Tendencias

Los turistas se resisten a alquilar coches eléctricos

La falta de recarga rápida en los puntos de entrega y devolución, aeropuertos, estaciones y puertos, frena los eléctricos en el Rent a Car pese al crecimiento del sector

Juan Luis Barahona, presidente de Feneval / A.M.

Juan Luis Barahona, presidente de Feneval / A.M.

Ana Montenegro

02.04.2025 20:01h

4 min

El sector del Rent a Car, que supone alrededor del 20% del mercado automovilístico total español, se resiste a la electrificación. No se trata tanto de un recelo hacia los coches eléctricos de las empresas alquiladoras, sino de los clientes, principalmente turistas. La constatación la hizo Juan Luis Barahona, presidente de la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin conductor (Feneval), en una reunión con periodistas para explicar las previsiones de mejora del alquiler de vehículos.

Barahona destacó que los clientes que buscan un coche de alquiler en España, que son entre el 80% y el 85% turistas y el 15% o 20% son viajeros de negocios, rechazan un vehículo eléctrico por los problemas para cargar en los viajes, por la deficiente red de recarga rápida, sobre todo en las rutas turísticas. Pero además está la escasez de puntos de recarga en los principales lugares de entrega y devolución de coches, aeropuertos, puertos o estaciones de ferrocarril, que hace más inviables los eléctricos en el Rent a Car.

La disponibilidad de puntos de carga es un condicionante importante teniendo en cuenta que las empresas tienen que entregar los coches con las baterías al 100%, al igual que los usuarios al devolverlos. Barahona destacó que sólo en Barajas (Madrid) o el Prat (Barcelona) se cuenta con esta infraestructura de recarga, que exige una fuerte inversión, no sólo en el punto de recarga sino también en una subestación eléctrica que garantice el suministro sin afectar a la operativa aeroportuaria.

El alquiler a corto plazo de vehículos comerciales, principalmente realizado por empresas, está creciendo lentamente y en este apartado “la electrificación tiene más sentido”, explica Barahona ya que son vehículos que realizan recorridos urbanos durante la jornada laboral, como reparto de última milla, comerciales o reparadores.

Falta de incentivos

El hecho de que estos vehículos para alquileres de corta duración queden fuera de los planes de incentivos como el Moves, tampoco ayuda a incluirlos en las flotas. El Moves exige que el coche permanezca durante al menos cuatro años en manos del mismo propietario y los coches de Rent a Car tienen una rápida rotación. Se adquieren antes de que empiece la temporada turística y se revenden en otoño generalmente al fabricante que los vendió, lo que se denomina en el sector Buy-Back.

Las flotas de Rent a Car españolas no están electrificadas pero la previsión es que la temporada de primavera y verano de 2025 sea muy buena, impulsada por una cifra récord de turistas. El avance se ha podido ver al cierre del pasado mes de marzo. En el primer trimestre, el canal de alquiler matriculó un total de 65.900 turismos, un 15,4% más que en el mismo periodo de 2024, con una subida solo en marzo del 24% por la estacionalidad de la Semana Santa. Se prevé que al cierre de abril este canal acumule más de 103.400 unidades, lo que supondrá un 15% más que en el primer cuatrimestre de 2024.

Barahona destacó “el dinamismo de este sector” que se prepara “para una campaña turística con altas expectativas”. El primer paso es la próxima Semana Santa, para la que se prevén seis millones de desplazamientos y un 11% más de turistas internacionales, un 11% más que en 2024, principalmente procedentes de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia o Países Bajos que tienen como destinos favoritos Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y las islas Canarias y Baleares.

Verano más caro en Ibiza

El optimismo del sector se ve empañado por la situación en la isla de Ibiza, donde el Consell va a limitar, entre junio y octubre de 2025, el número de turismos que las empresas pueden destinar al alquiler dentro de un paquete de medidas para reducir el número de vehículos en la isla que incluye también la limitación a los que entran cada día en barco. La limitación para los coches de alquiler es de 16.000 al dia y las empresas tendrán que pagar un canon en función del número de coches que alquilen

Para Barahona esta limitación “va contra la libre circulación de personas y mercancías” y no tiene en cuenta “las inversiones que muchas empresas han hecho en los últimos años para modernizar y descarbonizar su flota y apostar por una movilidad más sostenible”. Esta limitación se produce solo unos meses después de que Aena haya adjudicado un concurso para las empresas de Rent a Car con unos volúmenes que ahora podrían no alcanzarse. Estas limitaciones posiblemente dispararán los precios de alquiler de coches este verano en Ibiza. Las motos no están afectadas.

Hoy destacamos