Tendencias

Nuevo mapa de puntos de carga de eléctricos: un gran avance pero incompleto

El mapa REVE (red de carga de vehículos eléctricos) arranca con el 80% de los puntos e información no siempre actualizada en tiempo real

Mapa REVE de puntos de carga de eléctricos

Mapa REVE de puntos de carga de eléctricos

Toni Fuentes

07.04.2025 20:38h

3 min

España ha dado un paso decisivo hacia el impulso de la movilidad eléctrica con el lanzamiento del mapa REVE (Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos). Se trata de una herramienta reclamada desde hace años por el sector como una potente forma de visualizar los enchufes disponibles y para quitar el miedo y la ansiedad de los usuarios a quedarse tirados con la batería agotada. Sin embargo, el mapa arranca con información todavía parcial e incompleta, como hemos podido comprobar.

El mapa REVE arranca, tras años de tramitación, como una plataforma pública que recoge información de más del 80% de los puntos de recarga pública disponibles en el país, según destacó Aedive, que ha participado en la coordinación técnica de la información de las compañías operadoras. La herramienta, desarrollada por Red Eléctrica de España (REE) y presentada por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, nace con la vocación de ofrecer datos en tiempo real sobre la disponibilidad, ubicación y precios de los cargadores. Sin embargo, a pesar de la magnitud del anuncio, la herramienta presenta importantes lagunas.

Ausencias en el mapa de recarga

Uno de los puntos más evidentes es la exclusión, por el momento, de la red de puntos de carga del Ayuntamiento de Barcelona y del Área Metropolitana, una de las zonas con mayor densidad de vehículos eléctricos del país y con más densidad de enchufes. La ausencia de estos datos revela una implementación aún parcial, que limita la utilidad del mapa para una parte significativa de los usuarios.

Aagesen destacó que “esta herramienta siempre estará mirando hacia adelante”, y que se han establecido contactos con 189 operadores de recarga para ampliar progresivamente la cobertura de REVE. Actualmente, el mapa reúne más de 8.000 ubicaciones y 25.600 puntos de carga, integrando ya a los diez operadores con mayor implantación en España, como por ejemplo Iberdrola bp pulse, Endesa o Repsol. La ministra subrayó que el sistema está pensado para crecer de forma dinámica y acompañar el ritmo de expansión de la infraestructura de recarga.

El mapa llega con retraso y sin cumplir plenamente su promesa de información “en tiempo real”. Aunque los operadores de cargadores rápidos (más de 43 kW) están obligados a remitir datos dinámicos, la información sobre puntos de menor potencia sigue siendo incompleta o estática en muchos casos. Al buscar la disponibilidad de algunos puntos se puede observar que la hora de actualización difiere bastante de la hora en ese momento.

App con los puntos de carga

La puesta en marcha de REVE, inspirado en lo que ya se hace en otros países como Portugal desde hace años, se enmarca en un paquete de diez medidas para relanzar la movilidad eléctrica, presentado durante la quinta reunión del Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico (GTIRVE). Entre ellas destaca la reactivación del Plan MOVES III en 2025, con 400 millones de euros para ayudas a la compra de vehículos y puntos de carga, así como un nuevo plan de señalización en las carreteras para identificar estaciones de recarga de alta potencia.

El mapa REVE ya está disponible online y el Ministerio también anunció el desarrollo de una app móvil, próximamente disponible en Apple Store y Google Play, que permitirá a los usuarios consultar desde el móvil todos los puntos de recarga integrados en el sistema.

Aagesen subrayó los avances en la infraestructura de recarga: “El territorio peninsular español es accesible a un punto de recarga a menos de 50 kilómetros”, afirmó. Según los datos del Gobierno, solo en el último trimestre de 2024 se instalaron más de 3.300 nuevos puntos de carga pública.

Hoy destacamos