Tendencias

Mejora la foto de la red de carga de eléctricos: más puntos y más potentes

La infraestructura de carga de vehículos eléctricos crece un 35%, especialmente en los puntos más potentes, según los datos de instaladores de Aedive

Megahub de recarga eléctrica de Iberdrola y bp Pulse en Granada

Megahub de recarga eléctrica de Iberdrola y bp Pulse en Granada

Toni Fuentes

15.04.2025 11:06h

3 min

España avanza con paso firme en la carrera hacia la movilidad eléctrica. La red de puntos de recarga de acceso público de vehículos eléctricos no solo crece en número, sino también en calidad y capacidad. Según los últimos datos de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), el primer trimestre de 2025 se ha cerrado con 43.559 puntos de carga operativos, un 35,2 % más que en el mismo periodo del año anterior y un 7,7 % más que en el último trimestre de 2024.

La mejora no solo se mide en cantidad. La potencia de los nuevos puntos instalados está aumentando de forma notable, especialmente en las infraestructuras de carga rápida y ultrarrápida. En concreto, los puntos de entre 50 y 250 kW crecieron un 18,5 %, mientras que los de más de 250 kW lo hicieron un 20,2 %, consolidando una red cada vez más preparada para cubrir trayectos interurbanos y satisfacer las demandas de los vehículos eléctricos más modernos y de los profesionales del transporte.

Una red que se expande… y se acelera

Durante los tres primeros meses del año, se han puesto en marcha 3.121 nuevos puntos de carga públicos, lo que supone una media de más de 1.000 instalaciones mensuales. Esta evolución mantiene el pulso del último tramo de 2024 y confirma una tendencia sostenida de crecimiento, que desafía incluso los obstáculos burocráticos que todavía ralentizan la activación de muchas instalaciones.

En cuanto a la distribución territorial, Cataluña, Madrid y Andalucía siguen liderando el mapa de puntos de recarga. Esta última, en particular, ha experimentado un fuerte crecimiento y ya está muy cerca de alcanzar a la Comunidad de Madrid. 

Más velocidad, más fiabilidad: el salto cualitativo

Este ritmo de crecimiento se apoya en "datos precisos y oficiales" recabados directamente de los operadores de recarga (CPOs), y validados por organismos oficiales como Red Eléctrica y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). El recuento de AEDIVE difiere del qeu hace Anfac (la patronal de fabricantes), que basa su información en Electromaps, una plataforma colaborativa alimentada por usuarios de vehículos eléctricos. Según Anfac, la red de puntos de carga de acceso público creció un 20 % en el primer trimestre, lo que eleva el número total de puntos operativos a 46.358.

Los puntos inoperativos: asignatura pendiente

A pesar del avance, el despliegue no está exento de desafíos. A día de hoy, unos 3.500 puntos instalados siguen sin estar operativos, bien por falta de conexión, bien por trámites administrativos. A esto se suman los 13.000 puntos inactivos contabilizados por Anfac, que incluye también aquellos que figuran en su barómetro pero no ofrecen servicio por causas técnicas o de mantenimiento.

AEDIVE trabaja con las distribuidoras y las administraciones para acelerar su puesta en marcha, conscientes de que, si todos los puntos instalados estuvieran activos, la red alcanzaría los 59.430 puntos, una cifra que situaría a España mucho más cerca del objetivo europeo.

La carga rápida, clave para el futuro

Uno de los grandes retos del sistema español sigue siendo el despliegue de puntos de más de 150 kW, esenciales para cubrir largas distancias y dar respuesta al crecimiento del transporte pesado electrificado. Hoy, apenas el 8,6 % de los puntos en España entran en esta categoría, con 4.008 unidades operativas. No obstante, el repunte registrado en el primer trimestre indica que el sector ha tomado nota y está actuando en consecuencia.

El crecimiento de la infraestructura va de la mano con un auge en las matriculaciones. Las ventas de eléctricos puros e híbridos enchufables aumentaron un 46,7 % en el primer trimestre de 2025, impulsando el indicador global de electromovilidad hasta los 17,1 puntos sobre 100. Aunque todavía lejos de la media europea (30,1 puntos), por primera vez España avanza a un ritmo similar al del conjunto continental.

Hoy destacamos