Tendencias Toni Fuentes Coche Global Toni Fuentes

Presentación de Geely en el Salón de Shanghai / X GEELY

Presentación de Geely en el Salón de Shanghai / X GEELY

Alternativas y secuelas de la 'guerra de Trump' y otras claves de la semana

Noticias de la semana: poderío del Salón de Shanghái, secuelas de los aranceles, rectificación de Musk, avances de los eléctricos y F1 en Madrid con fondos públicos

Toni Fuentes

26.04.2025 20:51h

5 min

La industria de la automoción y movilidad global atraviesa una semana de contrastes muy marcados: entre la audacia china, las heridas del proteccionismo estadounidense, el ajuste de Tesla, el empuje eléctrico europeo y un circuito de Fórmula 1 en Madrid financiado solo con dinero público. 


Contesta el cuestionario del Barómetro de Auto Mobility Trends 2025 en este enlace


Las cinco noticias destacadas de la semana en movilidad y automoción dejan una lección clara: el tablero mundial de la automoción y movilidad se está reseteando. China manda, EEUU se atrinchera, Europa se electrifica y las marcas tradicionales luchan por no quedar en el margen. Las alternativas crecen, pero también las secuelas de un orden en transformación. No se trata solo de coches: se trata de poder, tecnología y supervivencia en un mundo donde nada está garantizado.

Presentación de un modelo de la marca Firefly de NIO

Presentación de un modelo de la marca Firefly de NIO

1. El Salón de Shanghái: China dicta el futuro

Si había alguna duda sobre quién lidera la nueva era del automóvil, el Salón de Shanghái 2025 la ha despejado. La hegemonía no viene ya de Europa, Japón o Detroit, sino de un pujante ecosistema chino donde marcas como BYD, Geely, Xpeng, NIO o Zeekr compiten ferozmente por imponer su visión de la movilidad. Y la tendencia ya no es solo la electrificación: la nueva batalla se libra en la 'smartificación' de los vehículos, con sistemas de asistencia al conductor cada vez más avanzados e integraciones digitales que convierten al coche en una extensión del hogar conectado.

Pero este auge no está exento de dilemas. La tragedia con un accidente mortal de un Xiaomi SU7 y la reacción reguladora de Pekín (prohibiendo términos como “conducción autónoma”) muestran que los riesgos tecnológicos son reales. Al mismo tiempo, la ausencia de Tesla en el Salón, marginado y amenazado por una competencia local hiperdinámica, confirma que la marca estadounidense ya no es el faro de la innovación sino un actor más en un mercado que la ha superado en velocidad y adaptabilidad. China no solo juega la partida. Está reescribiendo las reglas.

2. Tesla y la caída de un icono

Si la Tesla de 2020 era la locomotora del cambio, la Tesla de 2025 se enfrenta a una encrucijada. La caída de sus beneficios (un 71 % menos en el primer trimestre), el desplome del 45 % de sus ventas en Europa y la creciente fuga de confianza de sus inversores dibujan un panorama preocupante. Elon Musk, atrapado entre su ego político y la urgencia empresarial, ha tenido que anunciar que reducirá su implicación gubernamental para intentar reconectar con su empresa matriz.

En Europa, Tesla ya no lidera ni en ventas ni en imagen, devorada por un ecosistema de eléctricos más amplio y más asequible. En China, su otrora bastión, su modelo estrella, el Model Y, es ahora asediado por docenas de alternativas locales. Tesla ha dejado de ser el cazador para convertirse en la presa. Su futuro depende ahora más que nunca de su capacidad de volver a las raíces: innovación, calidad y foco.

3. La ‘guerra arancelaria’ de Trump: efectos colaterales en cascada

Mientras Shanghái exhibe músculo, en Washington reina la tensión. La decisión de la administración Trump de subir aranceles al 25% para vehículos importados agita todo el tablero comercial. Aunque Renault, por ejemplo, no vende actualmente en Estados Unidos, su estrategia de expansión (como la entrada de Alpine en ese mercado) se ha visto suspendida, en un acto de prudencia más política que económica.

La guerra arancelaria, lejos de aislar a China, puede acabar estrangulando a las marcas occidentales que necesitan volumen global para financiar su transición eléctrica. A corto plazo, el proteccionismo parece proteger industria local; a medio, acelera la divergencia tecnológica y el repliegue de bloques comerciales, perjudicando a quienes aspiran a jugar en ambos bandos. Trump no solo pone barreras: levanta muros que redefinen cadenas de suministro y decisiones estratégicas.

4. Europa avanza hacia la electrificación, pero con matices

Los datos de ACEA muestran una imagen clara: casi uno de cada cuatro coches vendidos en la UE ya es eléctrico o híbrido enchufable. Las ventas de eléctricos crecen (especialmente en Italia, España y Alemania) mientras el motor térmico retrocede a pasos agigantados. Pero el ritmo no es homogéneo ni tan acelerado como desearían Bruselas y los fabricantes.

Además, el descenso de Tesla pone de relieve que la electrificación no es un mercado "de un solo ganador". Los clientes buscan opciones, variedad y precios razonables. Y la fragmentación del mercado —con fuertes diferencias entre países— revela que la infraestructura de carga, los incentivos fiscales y la confianza del consumidor siguen siendo variables críticas. La transición está en marcha, pero no es ni inevitable ni automática. Requiere políticas inteligentes y paciencia estratégica.

Inicio de las obras del circuito de F1 de Madrid

Inicio de las obras del circuito de F1 de Madrid

5. Madrid acelera en la F1, pero pagando la cuenta

La puesta en marcha de las obras del nuevo circuito de Fórmula 1 en Madrid marca un hito para la ciudad… y una anomalía en términos de financiación: pese a las promesas iniciales, el proyecto se sostiene íntegramente con fondos públicos, sin aportaciones privadas significativas.

Con un coste de 83 millones de euros, la obra aspira a poner a Madrid en el mapa global de la F1, junto a ciudades como Miami o Las Vegas. Sin embargo, el riesgo económico y reputacional recae ahora sobre los contribuyentes madrileños. Las promesas de retorno (8.000 empleos, aumento del PIB regional) suenan bien, pero solo el tiempo dirá si el circuito es una inversión rentable o una carga. Madrid acelera… pero a toda velocidad hacia un terreno resbaladizo.

Hoy destacamos