Reiner Hoeps, CEO de Mercedes-Benz España y máximo responsable de Mercedes-Benz Iberia, ha hecho balance de los resultados comerciales primer trimestre de 2025, marcado por el inicio de la guerra comercial declarada por Donald Trump. Hoeps considera que la imposición de aranceles en EEUU es "una oportunidad" para Europa de cara a tomar medidas pendientes.
Contesta el cuestionario del Barómetro de Auto Mobility Trends 2025 en este enlace
En los tres primeros meses de 2025, Mercedes se ha consolidado como la primera marca premium en España con 11.8884 unidades matriculadas, lo que supone un 10,8% más que en el mismo periodo de 2024. Pese al retroceso en las ventas de hibridos enchufables, un 11,2% menos, fue la marca con mayor volumen en esta tecnología, 3.032 unidades.
Hoeps explicó este descenso por la menor disponibilidad de producto con esta tecnología. “Nos han faltado unidades de PHEV y por eso hemos vendido menos, pero creemos que los híbridos enchufables son fundamentales para la transición energética”. Avanzó que en los próximos meses “podremos tener más disponibilidad en función de lo que pase en estados Unidos”. Las ventas de versiones 100% eléctricas de Mercedes-Benz en España en el primer trimestre de 2025 crecieron un 67,7% hasta las 1.043 unidades
Efectos de los aranceles
La guerra de los aranceles declarada por Estados Unidos ha marcado también el trimestre, pero, sobre todo, marcará las próximas semanas. Reiner Hoeps expresó su opinión de que “los aranceles no sirven para nada y solo van a crear perdedores. Van a tener un efecto inflacionario para los consumidores, el incremento de costes caerá sobre los consumidores. Habrá empresas que no puedan resistir y habrá problemas serios para la gente que tiene sus ahorros invertidos y en sus pensiones”.
En cuanto al impacto que pueden tener en la industria de automoción y en concreto en Mercedes-Benz, explicó que “en nuestra industria nos va a afectar, pero los aracneles son una oportunidad para Europa, a lo mejor conseguimos ponernos de acuerdo más rápidamente”. En principio añade que no está claro que esta decisión de Trump suponga más inversión en la industria local incluso puede cambiar proyectos ya en macha. “Había una tendencia o un deseo de reducir la dependencia del mercado chino y Estados Unidos era la alternativa. Ahora va a ser difícil. Con esa política el gobierno americano crea inseguridad y falta de confianza”.
Avanzó que Mercedes-Benz está analizando la situación día a día. “Vamos a cambiar el mix que tenemos y estamos estudiando dónde dirigir los coches que ahora no se podrían vender en Estados Unidos. Estamos haciendo simulaciones diarias, tenemos que ser muy ágiles”, explicó y como ejemplo un barco con coches de producción europea que iba a California desembarcó en la costa este de Estados Unidos para intentar esquivar los aranceles.
Mejora del mercado español
El impacto en las primeras semanas está siendo positivo porque los estadounidenses se están lanzando a comprar los productos que temen que suban de pecio. En marzo las ventas de vehículos Mercedes-Benz en EEUU aumentaron un 20% aunque se teme una caída en los próximos meses. “En 2025 quizás podamos compensar la caída, pero el problema puede llegar el próximo año”, alertó.
Hoeps explicó también que los aranceles de Estados Unidos a los vehículos producidos en Europa no afectarán a la planta de Mercedes-Benz en Vitoria. La furgoneta Vito que en el pasado se exportaba a los mercados norteamericanos, se dejó de enviar con la nueva generación porque solo se produce en versión diésel y esos mercados exigían motor de gasolina que no es rentable fabricar ahora.
En cuanto a las previsiones del mercado español, avanzó que sus estimaciones es que las ventas crezcan más del 5%, impulsadas, entro otras cosas, por el impacto de las ventas en Valencia tras la Dana y la aprobación del Moves. En este contexto la estimación para Mercedes-Benz es que pese a la “situación compleja creo que vamos a superar las ventas de 2024” y aunque el Moves no afecta mucho a los modelos 0 emisiones de Mercedes-Benz que en muchos casos superan el precio máximo para obtener la ayuda, pero “teniendo Moves cambia la atmósfera del mercado y nos ayuda a desarrollar el negocio y apoyar a los concesionarios y los clientes”.
Respecto a la estrategia de producto, avanzó que Mercedes-Benz apuesta ahora por plataformas mixtas, eléctricas e hibridas, como con el nuevo CLA que llega en septiembre con motor eléctrico y tecnología de 800V que permite recargas más rápidas y hasta 792 km de autonomía y posteriormente se lanza la versión hibrida. “En el proceso de transición los coches tienen que ser flexibles y tenemos que responder a las demandas de los clientes ofreciendo combustión, híbridos enchufables y eléctricos”, explicó.