Las ventas de vehículos eléctricos en España crecerán un 12% en 2025, una subida moderada que queda lejos de las expectativas iniciales del sector, según un informe de MSI Insight. En un mercado automovilístico que apenas crecerá un 1%, la gran incógnita es el impacto negativo de la retirada temporal del plan Moves y, en el terreno positivo, la llegada de nuevos modelos eléctricos más asequibles.
Según las previsiones del informe, presentado en el último Automobile Talks organizado por Fecavem, el número total de matriculaciones en España pasará de 1.016.921 turismos y todoterrenos nuevos en 2024 a 1.026.895 en 2025, lo que supone un modesto incremento del 1%. En Cataluña, el crecimiento será algo superior, con un 2% más de matriculaciones, alcanzando 124.054 unidades.
Los híbridos no enchufables, los reyes
Dentro del mercado de turismos, los eléctricos puros (EV) alcanzarán 64.682 matriculaciones en 2025, un 12,6% más que en 2024, con una cuota del 6,3% frente al 5,7% de 2024. Además, los híbridos enchufables (PHEV) aumentarán sus matriculaciones un discreto 4% y llegarán a 62.135 turismos con una cuota del 6,1%.
Aun así, los vehículos electrificados seguirán representando una cuota conjunta minoritaria del 12,4% frente a los híbridos convencionales no enchufables (HEV), que aumentarán un 11,4%, consolidándose como la opción más elegida por los consumidores con el 43,1% de las compras. Los coches nuevos de gasolina pasarán del 36,7% al 33,5% y los diésel, del 9,4% al 8%.
La necesidad de losn fabricantes automovilísticos de incrementar el porcentaje de ventas de vehículos electrificados para intentar reducir las emisiones medias de CO2 y esquivar las multas de la Comisión Europa empujarán el sector a aumentar sus automatriculaciones, que crecerán un 5,8% tras una caída del 20% en 2024. De hecho, esas matriculaciones tácticas están detrás del fuerte impulso a las ventas de vehículos eléctricos en enero, que empujó el mercado global.
Continuidad en 2026
De cara a 2026, la evolución del mercado automovilístico no presentará cambios bruscos al mantener las tendencias. Las ventas de eléctricos crecerán un 8% y alcanzarán las 70.000 unidades con una cuota del 6,7% y los híbridos enchufables subirán ligeramente un 6% y alcanzarán casi 66.000 matriculaciones.
El mercado de vehículos comerciales también reflejará un crecimiento moderado, con un aumento del 3% en España. Sin embargo, en Cataluña, se prevé un incremento algo mayor del 3,5%.
El sector sigue expectante ante la incertidumbre sobre el plan Moves, cuya continuidad sigue sin estar clara tras la derogación de su prórroga en el Congreso. Este programa ha sido clave en los últimos años para incentivar la compra de vehículos eléctricos, y su ausencia podría frenar la tímida progresión del mercado. El informe de MSI Insight coincide con el lanzamiento de nuevos modelos eléctricos más asequibles, lo que podría equilibrar el impacto negativo de la suspensión de las ayudas. Además, el sector ha comenzado a aplicar descuentos importantes en modelos ya a la venta en un contexto adverso, como demuestra la rebaja del 25% del Cupra Tavascan, afectado por los nuevos aranceles a los eléctricos fabricados en China.
Factores macroeconómicos: una economía en desaceleración
El estudio también destaca el contexto económico como un factor clave en la evolución del mercado automovilístico. Según las previsiones de BBVA Research, el crecimiento de la economía española será del 1,7% en 2025, con Cataluña ligeramente por debajo, con un 1,5%.
Entre los elementos que condicionarán el comportamiento del sector están la evolución de la inflación, la política de tipos de interés y la incertidumbre comercial derivada de las medidas arancelarias en la industria.