Industria

La UE y el Reino Unido castigan el cártel de marcas y patronales para desguazar coches

Multa de 551 millones de la UE y Reino Unido a 15 marcas, excepto a Mercedes por su chivatazo, y las patronales por no pagar a los desguaces

Desguace de coches / PIXABAY

Desguace de coches / PIXABAY

Redacción Coche Global

02.04.2025 10:42h

2 min

La Comisión Europea y la Autoridad de Competencia del Reino Unido han impuesto duras sanciones a una quincena de fabricantes de automóviles y asociaciones del sector por prácticas anticompetitivas en el reciclaje de vehículos. En total, las multas ascienden a 551 millones de euros, de los cuales 458 millones han sido impuestos por la Comisión Europea y 93 millones por el Reino Unido.

15 marcas y dos asociaciones implicadas

Las compañías sancionadas incluyen a Stellantis, Mitsubishi, Ford, BMW, Hyundai/Kia, Jaguar Land Rover/Tata, Mazda, Renault/Nissan, Opel, General Motors, Suzuki, Toyota, Volkswagen y Volvo. Todas estas firmas han reconocido su responsabilidad en la trama, lo que ha supuesto una reducción en el importe de sus sanciones.

También han sido sancionadas dos asociaciones: la patronal europea de fabricantes de automóviles (ACEA) y su equivalente británica, la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes del Motor (SMMT), ambas acusadas de facilitar las reuniones entre los participantes del cártel.

Mercedes-Benz, la gran exonerada

Mercedes-Benz, pese a haber participado en el esquema, ha quedado exenta de multa gracias a que fue la compañía que denunció la existencia de la trama y colaboró con las autoridades. De no haberlo hecho, la marca alemana habría tenido que abonar una multa de 35 millones de euros.

15 años de prácticas abusivas

Las investigaciones revelaron que entre 2002 y 2017, los fabricantes sancionados coordinaron sus estrategias para evitar pagar a los desguaces por la retirada y reciclaje de vehículos fuera de uso. Para ello, acordaron considerar este proceso como un negocio "suficientemente rentable", lo que les permitía no asumir ningún coste adicional.

Además, compartieron información sobre contratos y estrategias con los desguaces, y decidieron no informar a los consumidores sobre la cantidad de materiales reciclados utilizados en sus nuevos modelos. De este modo, impidieron que los compradores pudieran valorar el impacto ecológico de su elección de vehículo.

Las sanciones más elevadas

Entre las multas más significativas destacan las de:

  • Volkswagen: 127,7 millones de euros.

  • Renault/Nissan: 81,5 millones de euros.

  • Stellantis: 74,9 millones de euros.

  • BMW y Opel: 24,5 millones de euros cada una.

La ACEA, por su papel de facilitador en la trama, ha sido multada con 500.000 euros.

La reacción de la Comisión Europea

La vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Teresa Ribera, se ha mostrado taxativa: "No toleraremos cárteles de ningún tipo, incluidos aquellos que suprimen la concienciación de los consumidores y la demanda de productos más respetuosos con el medio ambiente".

Posibles demandas de los consumidores

La Comisión ha recordado que cualquier persona afectada por estas prácticas ilegales puede llevar el caso ante los tribunales y solicitar una compensación. En este sentido, las multas impuestas por Bruselas pueden servir como prueba de la existencia del cártel.

Hoy destacamos