Industria

Puente aéreo con China en busca de inversiones en automoción

El consejero catalán Miquel Sàmper viaja a China poco antes que Pedro Sánchez para ampliar las inversiones en nueva movilidad, que suman miles de millones

Pedro Sánchez con Robin Zeng, presidente y CEO de CATL / MONCLOA

Pedro Sánchez con Robin Zeng, presidente y CEO de CATL / MONCLOA

Toni Fuentes

23.03.2025 21:33h

4 min

En los últimos años, España ha salido beneficiada por la estrategia expansiva de las empresas chinas de movilidad. La lista de inversiones, que suman miles de millones de euros, puede crecer todavía más si fructifican las negociaciones en marcha. De momento, las administraciones, tanto el Gobierno central como los autonómicos, han establecido un 'puente aéreo' entre España y China con frecuentes viajes a los cuarteles generales en los que se deciden las inversiones en automoción y energía.

Entre los proyectos que se pueden oficializar en los próximos días se encuentran la inversión de 2.000 millones de Hygreen Energy en Huelva y la de Leapmotor y Stellantis de 200 millones en Zaragoza para empezar a ensamblar vehículos de la marca China con destino al mercado europeo.

El consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Miquel Sàmper, encabeza una misión institucional en China con el objetivo de consolidar y ampliar las inversiones chinas en el sector de la movilidad en Cataluña. Su viaje, que precede por unos días al del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, busca reforzar la atracción de inversiones extranjeras y fomentar la colaboración con empresas chinas en el ámbito de la automoción y las baterías.

Del 25 al 28 de marzo, Sàmper recorrerá Shanghái, Wuhu, Liyang, Huizhou, Dongguan y Shenzhen, acompañado de altos representantes del gobierno catalán y de ACCIÓ, la agencia para la competitividad empresarial. La agenda incluye reuniones estratégicas con compañías chinas como Chery, EVE Energy y Dynanonic, esta última responsable de una inversión reciente de 285 millones de euros en Sallent para abrir la primera fábrica de cátodos para baterías eléctricas de Cataluña en las instalaciones de la compañía minera ICL.

Jordi Hereu, Salvador Illa y el presidente de Chery

Jordi Hereu, Salvador Illa y el presidente de Chery

Impacto de la inversión china en Cataluña

En los últimos cinco años, Cataluña ha recibido 1.279 millones de euros en inversiones chinas, generando más de 2.300 empleos. Actualmente, más de 200 empresas chinas tienen presencia en la región. Paralelamente, las exportaciones catalanas a China ascendieron a 1.829 millones de euros en 2024, con más de 1.250 empresas catalanas operando regularmente en el mercado chino. La apuesta por la transición verde y digital ha hecho que Cataluña se posicione como un destino clave para inversiones extranjeras, con un 52% de los proyectos captados en 2024 vinculados a estas transformaciones.

El interés chino en la movilidad sostenible y la electrificación del transporte ha llevado a proyectos de gran envergadura en España, como la gigafactoría de CATL en Zaragoza con una inversión con Stellantis de 4.100 millones y la planta de baterías de Envision en Extremadura, con 1.300 millones.

Primera piedra de la gigafactoría de Envision en Extremadura / LA MONCLOA

Primera piedra de la gigafactoría de Envision en Extremadura / LA MONCLOA

Visita de Pedro Sánchez

El presidente Pedro Sánchez tiene previsto viajar a China en abril para reunirse con el presidente Xi Jinping. Además de buscar la cooperación bilateral en un contexto geopolítico agitado con los aranceles de EEUU, España quiere fortalecer su comercio internacional y fomentar nuevas inversiones en sectores estratégicos como la automoción, la tecnología y la energía renovable.

Los proyectos de inversión de empresas de China en España han contado con el apoyo de fondos públicos a través de programas como el PERTE del vehículo eléctrico, que ha dado unos 300 millones para cada una de las gifactorías de Zaragoza y Extremadura. Además, la llegada de Chery en una alianza con Ebro ha recibido unos 200 millones para una inversión global de unos 400 millones para ensamblar vehículos en la antigua fábrica de Nissan de Barcelona. 

La apuesta por España, y también por otros países europeos como Alemania y otros de Europa del Este, para ubicar sus bases de operaciones contrasta con las tensiones comerciales y políticas entre la UE y Pekín. Los aranceles que ha impuesto la UE a los vehículos eléctricos fabricados en China han tensionado las relaciones e incluso llevó al Ejecutivo chino a pedir a sus empresas que revisaran o pararan sus inversiones en el viejo continente.

Andalucía también quiere seducir a China

Mientras Cataluña estrecha lazos con China en el sector de la movilidad, Andalucía ha asegurado inversiones clave en energía renovable e industria automotriz con Hygreen Energy encabezando la lista de proyectos con una inversión de 2.000 millones de euros en Huelva para producir hidrógeno verde. Además, la empresa china Coronet invertirá cinco millones de euros en una planta de ensamblaje de vehículos en Linares, generando hasta 200 empleos

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha destacado la apuesta por consolidar la región como un polo estratégico de la industria energética y automotriz. En su último viaje a China, visitó el Parque Tecnológico de Energías Renovables y mantuvo reuniones con líderes empresariales para promover nuevas colaboraciones.

Hoy destacamos