La fabricación de vehículos en España continúa a la baja en los primeros meses de 2025, con un descenso del 17% en la producción total, mientras que los vehículos electrificados muestran un crecimiento del 10,8%. La adaptación a los nuevos modelos electrificados, los ajustes en las cadenas de producción y la reducción de la demanda en los principales mercados europeos siguen afectando a la industria automovilística nacional, según advirtió Anfac.
En febrero, la producción de vehículos disminuyó un 6,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, con 213.173 unidades fabricadas. Esta tendencia negativa, con un fuerte desplome en enero, ha determinado que el acumulado anual hasta febrero se sitúe en 382.104 unidades, un 16,9% menos que en el mismo periodo de 2024.
Los vehículos comerciales e industriales han experimentado una caída del 9,9%, con 40.883 unidades fabricadas, mientras que los turismos han registrado un descenso del 6%, con 172.290 unidades producidas.
Crecimiento de los vehículos electrificados
A pesar de la caída generalizada en la producción, los vehículos electrificados han experimentado un crecimiento del 11,3% en febrero, alcanzando las 20.507 unidades fabricadas. En el acumulado de 2025, la fabricación de estos modelos asciende a 38.118 unidades, un 10,8% más que en el mismo periodo del año anterior, representando el 10% del total de la producción nacional.
Dentro de los vehículos alternativos, los modelos híbridos convencionales, híbridos enchufables y de GLP han sido los que más han crecido en producción en febrero, con aumentos del 101,1%, 87,5% y 75,6%, respectivamente.
Exportaciones en descenso
En febrero, las exportaciones también sufrieron una caída, con 179.080 unidades enviadas al extranjero, lo que representa un descenso del 12,4% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado del año, se han exportado 324.250 unidades, un 20,1% menos que en los dos primeros meses del año pasado.
El 84% de los vehículos fabricados en España en febrero fueron destinados a mercados extranjeros, con Europa como principal destino, absorbiendo el 94,6% de las exportaciones. Francia lidera la recepción de vehículos españoles con un 19,4% del total, seguido de Alemania (17,1%), Reino Unido (13,4%) e Italia (11,4%). En cuanto a otros mercados, Asia ha aumentado su cuota hasta el 2,1%, lo que supone un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a febrero de 2024.
Incentivos a la demanda
José López-Tafall, director general de Anfac, ha señalado que "el segundo mes del año sigue mostrando la tendencia decreciente que vimos tanto a cierre de 2024 como al inicio de 2025. Tanto la entrada en producción de los nuevos modelos electrificados con los ajustes que conllevan en las cadenas de producción de los fabricantes, así como la caída de las ventas en los principales mercados y destinos de exportación de nuestros vehículos están marcando este descenso en la fabricación, que ya acumula cuatro meses seguidos".
No obstante, destacó como dato positivo que "la producción de los vehículos electrificados ha logrado mejorar y suma otro mes de crecimiento. Un dato positivo que debe mantenerse con políticas que incentiven el mercado, para evitar que sea un hecho puntual". De momento, el plan Moves 3 sigue suspendido desde hace casi dos meses.
Por ello, López-Tafall insistió en la necesidad de fortalecer la demanda tanto en España como en Europa para asegurar la competitividad del sector. "Es imprescindible que todos los actores implicados trabajemos en una hoja de ruta clara, con medidas inmediatas y una visión estratégica a largo plazo. La apuesta por la innovación y el vehículo eléctrico ha de ser una prioridad para España si realmente queremos consolidarnos como una industria puntera y relevante en la electromovilidad".