Industria

Más impuestos para combustión pero sin Moves para eléctricos (todavía)

El Gobierno quiere subir impuestos a gasolina y diésel mientras "trabaja" para recuperar el Moves, pese al aviso de urgencia del sector en el Foro Anfac

Josep Maria Recasens en el Foro Anfac / A.M.

Josep Maria Recasens en el Foro Anfac / A.M.

Ana Montenegro

20.02.2025 13:11h

4 min

El Foro Anfac 2025 celebrado en Madrid ha servido como escenario para poner sobre la mesa las principales preocupaciones del sector automovilístico en España. En medio de un mercado y una industria en transformación, el Gobierno ha apuntado ante los fabricantes de vehículos la necesidad de aumentar la fiscalidad sobre los coches de combustión, mientras que el esperado Plan Moves III para incentivar la compra de eléctricos sigue en suspenso, aunque con promesas de reactivación.

El sector avisa: los objetivos de eléctricos son "imposibles"

Durante la inauguración del foro, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Josep María Recasens, lanzó una advertencia contundente: los objetivos de electrificación marcados por la normativa comunitaria CAFE de 93 gramos de CO2 de media en 2025 son prácticamente imposibles de cumplir.

"Pasar del 14% de cuota de electrificados en 2024 al 20-22% en 2025 no es el Everest, es lo siguiente", afirmó Recasens, subrayando que nunca antes el sector ha tenido que afrontar tantos retos simultáneos: incertidumbre tecnológica, regulación cambiante, digitalización, escasez de materias primas y, por supuesto, la descarbonización.

En este sentido, Anfac ha pedido al Gobierno español y a la Unión Europea flexibilizar la normativa de reducción de emisiones, como han hecho otros países como Reino Unido o Corea del Sur. De lo contrario, el sector europeo podría enfrentarse a una tormenta perfecta que llevaría a pagar hasta 15.000 millones de euros en multas, reducir la producción en dos millones de coches y el cierre de entre siete y ocho plantas en 2025.

"No queremos pagar multas ni cerrar fábricas. Necesitamos un plan transversal, sostenible y predecible de ayudas al eléctrico", insistió Recasens, pidiendo un acuerdo paneuropeo para garantizar la competitividad del sector. La reclamación de Recasens llega unos días antes de que la Comisión Europea anuncie, el próximo 5 de marzo, una nueva hoja de ruta para el sector del automóvil.

El Gobierno responde con más impuestos a la combustión

Desde el Ejecutivo, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, defendió la necesidad de acelerar la descarbonización y ajustar la fiscalidad de los combustibles fósiles, que actualmente es una de las más bajas de Europa. "No podemos perder la industria del automóvil en Europa, pero tampoco podemos crear una falsa sensación de seguridad alejándonos de los objetivos climáticos", aseguró Groizard, señalando que el calentamiento global y la contaminación en las ciudades son realidades innegables.

En su intervención, también recordó que la apuesta del Gobierno por la industria automotriz sigue vigente, con 4.000 millones de euros destinados al PERTE VEC y un plan para reducir los precios de la electricidad en la recarga de vehículos.

Moves III: "Trabajamos para reactivarlo"

El gran ausente del foro, además del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que inicialmente estaba previsto que asistiera, fue el Plan Moves III, cuyo futuro sigue en el aire tras la derogación del decreto que lo prorrogaba a finales de 2023. Groizard aseguró que el Ejecutivo está trabajando para reactivarlo lo antes posible y que será retroactivo, es decir, aplicable a compras de eléctricos realizadas desde el 1 de enero de 2025.

Sin embargo, el sector sigue con dudas. Recasens insistió en que un plan de ayudas predecible y estable es clave para la transformación de la industria, y no un Moves que se aprueba y suspende cada pocos meses. "No se está transmitiendo la información adecuada a los usuarios", lamentó el secretario de Estado de Energía, refiriéndose a la baja percepción de los beneficios de la movilidad eléctrica en la sociedad.

Más eléctricos que modelos de combustión… pero sin ventas

El presidente de Anfac también alertó de una paradoja en el mercado: en 2024 se han presentado más modelos eléctricos que de combustión, pero las ventas no acompañan. Según sus datos, en España hay 200.000 vehículos electrificados en circulación, una cifra todavía insuficiente para alcanzar los objetivos climáticos.

Además, Anfac propuso que la transformación del sector no se limite solo a los fabricantes de coches, sino que incluya a la energía, la banca, la tecnología y los servicios. "Esto no es una cuestión de ideología, sino de tecnología", subrayó Recasens.

Europa debe decidir si quiere competir con China y EEUU

Otro punto clave del foro fue la amenaza de China y Estados Unidos en la industria automotriz. Según Anfac, el Viejo Continente está perdiendo el liderazgo en tecnología del automóvil, y si no se toman medidas para crear ecosistemas tecnológicos propios, Europa podría quedar relegada.

"China se ha subido a la tecnología, Europa debe decidir si se apea o va a luchar", advirtió Recasens, alertando de que el automóvil es el último bastión tecnológico de Europa y España y que su declive podría traer consecuencias sociales graves.

Hoy destacamos