Industria

Marruecos, ¿una alternativa industrial para la automoción europea?

La industria de automoción de Marruecos busca atraer inversiones de fabricantes europeos con sus ventajas en costes

Coches listos para el embarque en el puerto de Tánger

Coches listos para el embarque en el puerto de Tánger

Juan Carlos Payo

06.02.2025 19:02h

4 min

Marruecos busca convertirse en un actor clave en la industria automovilística mundial ofreciendo, de momento, una alternativa competitiva para los fabricantes europeos que buscan reducir costes y esquivar aranceles de la Unión Europea. Renault y Stellantis ya han probado la medicina.

La industria automovilística europea afronta un cambio estructural debido a las normativas restrictivas a nivel de emisiones y tecnologías y el cambio de giro hacia el vehículo de cero emisiones. Estas restricciones han llevado a algunas marcas a buscar ya opciones más rentables fuera del continente, y Marruecos se ha posicionado como un destino ideal. Stellantis, por ejemplo, invitó el pasado mes de noviembre a proveedores italianos a su fábrica de Kenitra, en Marruecos, para instalarse allí.

Aumento de producción en Marruecos

De hecho, no hace mucho, el ministro de Industria y Comercio Exterior de Marruecos, Ryad Mezzour, se congratulaba del creciente resultado automovilístico registrado: "En términos de volumen, Marruecos es el primer exportador de automóviles a la Unión Europea, por delante de China, Corea, Japón, Turquía... El automóvil más vendido en Europa -Dacia Sandero- se fabrica en Marruecos", afirmaba.

Marruecos, según los últimos datos globales de la OICA de 2023, representa el 0,6% de la producción mundial de vehículos, superando a países europeos como Bélgica y duplicando la producción de Portugal. Tras alcanzar casi 536.000 unidades en 2023 -turismos y comerciales-, el siguiente objetivo es alcanzar las 800.000 unidades en tres años y 1,3 millones a final de esta década. Eso sí, no olvidemos que hablamos de un país con un mercado interior que pese al aumento de las ventas del 9,2% el pasado año, no llega a las 200.000 unidades. Sus 176.401 unidades están a solo 956 ventas del récord histórico alcanzado en 2018. El volumen se reparte entre 157.139 turismos (+8,2%) y 19.262 comerciales ligeros (+18,8%).

En el ranking de marcas 2024 en Marruecos, Dacia (+16,3%) mejora su cuota hasta el 25% y celebra 15 años consecutivos en el número 1, mientras que su marca hermana Renault (+5,1%) se queda en una parte de mercado del 15,1%. Hyundai (-14,3%) y Peugeot (-12,5%) se mantienen en el tercer y cuarto puesto respectivamente. Renault (+19,2%) domina las listas de marcas de vehículos comerciales ligeros con una cuota del 24,1%. En cuanto a modelos, el Dacia Sandero (+27,6%) vuelve a recuperar el liderazgo que ya tuviese en 2021 por delante del Logan.

Inversiones de automoción en Marruecos

Con costes laborales más bajos -hace unos meses el ya expresidente de Stellantis, Carlos Tavares, hablaba de que la mano de obra en el norte de África estaba muy cerca de la de China- y una localización estratégica cercana a Europa -Tánger frente al estrecho o Kenitra a 200 km-, el país ha conseguido atraer inversiones notables. Stellantis, por ejemplo, ha anunciado la ampliación de su planta en Kenitra, que duplicará su capacidad hasta las 400.000 unidades anuales. Esta planta norteafricana ya produce el Peugeot 208 y se ha adjudicado a partir de 2028 la nueva entrega de los Citroën C4 ahora fabricados en Villaverde. Recordemos que la idea de Tavares era que esta planta diese servicio a África como polo de crecimiento pero que también nutriese de modelos al sur de Europa, sobre eléctricos asequibles. 

En el caso de Renault, dos implantaciones, una histórica, la de Casablanca desde 1966 y ahora produciendo casi 100.000 unidades de Logan, Sandero 2 y Sandero 3 y la de Tánger inagurada en 2012, esta última siendo ahora mismo la fábrica más productiva de África con casi 300.000 unidades de Sandero, Lodgy, Express y Jogger.

Pero el atractivo de Marruecos no se limita a la fabricación de automóviles, sino que también se puede convertir en un punto clave para la producción de baterías eléctricas. Empresas chinas como Gotion High Tech y LG Chem han anunciado inversiones multimillonarias para la construcción de plantas en el país, con el objetivo de abastecer el creciente mercado de vehículos eléctricos en Europa. Además, Marruecos cuenta con reservas de minerales esenciales para la fabricación de baterías, como el cobalto y el níquel, lo que refuerza su papel en la cadena de suministro global. El país ha firmado, además, acuerdos estratégicos con China y Corea del Sur para el desarrollo de fábricas de cátodos y otras infraestructuras relacionadas con la movilidad eléctrica.

Hoy destacamos