La movilidad vive instalada en una tormenta impredecible y que se agrava por momentos. En medio del vendaval arancelario desatado por Donald Trump, con reacciones en cadena en Pekín y Bruselas, la sexta edición del Barómetro Auto Mobility Trends se presenta como un instrumento útil para medir los daños y resistencias de un sector que lleva años navegando entre la incertidumbre y la transformación y qeu ahora se halla inmerso en un huracán que no solo lleva el nombre de Doland Trump, sino que amenaza con superar la máxima intensidad 5 de la escala Saffir-Simpson, en la que el viento destruye todo a su paso a una velocidad superior a 250 km/h. A continuación, analizamos las cinco noticias clave de la semana que han marcado el pulso de la automoción global y en España, donde se registran nuevos avances en la electromovilidad.
Contesta el cuestionario del Barómetro de Auto Mobility Trends 2025 en este enlace

Subida en bolsa de Tesla, Ford, GM y Rivian tras el perdón temporal de aranceles / YAHOO
1. Trump desata —y luego atenúa— una guerra arancelaria sin brújula
El presidente de Estados Unidos volvió a agitar los mercados y a desestabilizar a sus socios comerciales con una medida unilateral de aranceles "recíprocos", que duró menos que un ciclo bursátil. Tras declarar el 2 de abril como “día de la liberación arancelaria”, Trump reculó a los siete días, bajando el castigo al 10 % para los países aliados, pero manteniendo la presión sobre China (hasta el 125 %) y también el gravamen del 25% a las importaciones de coches y de acero y aluminio.
El efecto inmediato fue una montaña rusa en las bolsas, donde las tecnológicas y automovilísticas estadounidenses vivieron su mejor sesión en años. Pero más allá del rebote, lo que quedó fue una sensación de caos como método, con decisiones que oscilan al ritmo emocional del presidente y convierten el comercio global en un tablero geopolítico en el que se mueven las fichas por impulsos.

Pedro Sánchez y Xi Jinping en Pekín / LA MONCLOA
2. La UE y China ensayan un alto el fuego
En paralelo al vaivén estadounidense, la Unión Europea y China han abierto una negociación para sustituir los aranceles a los coches eléctricos chinos por un sistema de precios mínimos. La idea, técnicamente compleja pero políticamente pragmática, busca evitar un conflicto de consecuencias devastadoras para fabricantes europeos como Volkswagen, BMW o Mercedes, que dependen del mercado chino.
El movimiento diplomático coincide con la visita oficial de Pedro Sánchez a Pekín, donde se firmaron siete acuerdos bilaterales para reforzar la cooperación comercial y atraer inversión asiática a España, como las recientes de CATL en Zaragoza y Chery en Barcelona. España aparece así como mediador estratégico entre Bruselas y Pekín, en un momento en que el entendimiento parece más necesario que nunca.
3. El Congreso español aprueba el Moves III entre críticas y resignación
Tras tres meses de bloqueo y parálisis, el Congreso ha convalidado la prórroga del Plan Moves III, dotado con 400 millones de euros y retroactivo desde enero. Aunque necesario, el plan ha sido aprobado a regañadientes por casi todos los grupos políticos, que reclaman una reforma estructural del sistema.
Portugal ha sido el espejo incómodo en el debate: allí, las ayudas son automáticas, ágiles y se aplican al momento de la compra. En cambio, en España, el Moves se percibe como una burocracia lenta, desigual y excluyente, que beneficia más a rentas altas y deja a miles de usuarios atrapados en trámites y esperas. La referencia portuguesa ha calado como crítica transversal y llamado de atención urgente.

Mapa REVE de puntos de carga de eléctricos
4. El mapa REVE llega con luces... y sombras
El esperado lanzamiento del mapa REVE, la red pública oficial de puntos de recarga en España, fue recibido con más alivio que entusiasmo. La herramienta —reivindicada durante años por el sector— ha nacido con vocación de aportar transparencia y confianza al usuario, pero lo ha hecho con lagunas importantes, como la ausencia de la red municipal de Barcelona o la información incompleta sobre cargadores lentos.
El mapa, coordinado por Red Eléctrica y el Ministerio de Transición Ecológica, es un paso necesario, aunque tardío. Y su utilidad real dependerá de la rapidez con la que se actualicen los datos y se integren todos los operadores. Por ahora, la ansiedad por la batería sigue siendo real para muchos conductores.

Presentación del Barómetro Auto Mobility Trends 2024 en el Cupra City Garage de Madrid
5. El Barómetro Auto Mobility Trends vuelve para radiografiar el sector
En este clima de tensiones internacionales, avances dispares y políticas erráticas, el Barómetro Auto Mobility Trends 2025 emerge como una herramienta clave para medir la temperatura real del sector. La sexta edición de esta macroencuesta —impulsada por Coche Global— toma el pulso a fabricantes, proveedores, concesionarios y startups de nueva movilidad, analizando desde sus previsiones económicas hasta sus planes de inversión y empleo.
En su recorrido histórico, el Barómetro ha sido testigo de cada sacudida: pandemia, crisis de chips, invasión de Ucrania, vetos al diésel y ahora, huracanes arancelarios. El objetivo de esta edición es entender cómo impactan las nuevas amenazas en la transformación ecológica, en la digitalización y en la supervivencia de miles de empresas de la cadena de valor.