Industria

Un año sin ayudas para camiones y autobuses eléctricos

Anfac alerta de la necesidad urgente de impulsar la electrificación del parque envejecido de camiones y autobuses en España, que lleva un año sin Moves

Josep María Recasens en el Foro ANFAC de Vehículo Industrial

Josep María Recasens en el Foro ANFAC de Vehículo Industrial

Toni Fuentes

09.04.2025 13:18h

3 min

La electrificación del transporte pesado sigue sin despegar en España. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha denunciado que el sector lleva un año sin ningún tipo de apoyo público a la demanda de camiones y autobuses eléctricos, una situación que amenaza los objetivos climáticos y la competitividad del país.

Durante la celebración del II Foro ANFAC del Vehículo Industrial y Autobús, su presidente, Josep María Recasens, ha alertado de que el abandono de este segmento por parte de las políticas públicas podría tener consecuencias económicas y laborales graves. "El transporte por carretera aporta el 4,8 % del PIB, genera más de 15.000 millones en impuestos y 600.000 empleos directos", ha recordado.

El vacío tras el fin del Mitma Moves

Recasens ha lamentado que, tras la finalización del programa Mitma Moves, los vehículos industriales han quedado fuera de los planes de ayudas vigentes, como el Moves III, que está “fundamentalmente orientado al cliente particular”. Mientras tanto, el parque sigue envejecido y la electrificación apenas avanza: solo 1.000 camiones eléctricos circulan actualmente en un parque de 600.000 vehículos industriales.

“No solicitamos medidas imposibles. Pedimos medidas realistas”, ha afirmado el presidente de ANFAC, quien ha defendido que reducir emisiones “no puede poner en riesgo la rentabilidad ni la competitividad” de un sector que considera “esencial”.

Un déficit estructural de infraestructuras

Además de la falta de incentivos, la patronal ha puesto el foco en la escasez de infraestructura de recarga adecuada para vehículos pesados. En particular, denuncia el “déficit enorme” de puntos de carga ultrarrápidos, imprescindibles para el despliegue de la electromovilidad en el transporte de mercancías y pasajeros.

Desde ANFAC insisten en que el proceso de descarbonización “no puede hacerse de forma desordenada” y piden una hoja de ruta clara, con objetivos a corto y medio plazo, para acompañar a las empresas del sector en su transición tecnológica.

Llamamiento a Europa y propuestas concretas

La asociación también ha hecho un llamamiento a la Unión Europea, instando a que impulse la demanda interna y actúe como “socio” del transporte por carretera, en un contexto de tensiones comerciales internacionales. Para ANFAC, Europa debe facilitar que los transportistas renueven sus flotas “con seguridad y competitividad”.

Entre las propuestas concretas, la patronal plantea un plan de impulso a la demanda de vehículos industriales eléctricos, acompañado de líneas de financiación específicas y un tratamiento fiscal favorable para las empresas que inviertan en renovación de flotas.

Por último, el director general de ANFAC, José López-Tafall, ha subrayado que la descarbonización es imparable, pero que debe hacerse “sin poner en jaque la sostenibilidad económica del sector”. En su opinión, el impulso de la electrificación del transporte pesado es una oportunidad industrial que España no puede dejar pasar.

A la espera de nuevos fondos

El Gobierno ha tomado nota del vacío existente en la actualidad y asegura que trabaja para solventarlo. “Estamos trabajando en la modernización de la flota de vehículos de transporte profesional, pero todavía no es suficiente. Y, por eso, estamos trabajando junto a los representantes de la industria en el Plan España Auto 2030, un plan que va más allá de dar respuesta a la electrificación de los turismos” afirmó la secretaria de Industria, Rebeca Torró.

De momento, se aprovechan otros mecanismos al margen del Moves. “Como saben, el vehículo eléctrico es uno de los grandes protagonistas de la inyección de los fondos Next Generation que pusimos en marcha a través de los PERTE. De esta inversión de cerca de 4.000 millones de euros, hemos adjudicado 12 millones exclusivamente al vehículo industrial”, indicó Torró.

Hoy destacamos