Eventos

El renting de coches prepara su futuro: más flexible, a medida… y también de segunda mano

Un encuentro de AER muestra las nuevas fórmulas de renting de coches con cuotas flexibles según los kilómetros y los siniestros o para vehículos usados

Taller de vehículos de renting de LeasePlan, ahora Ayvens

Taller de vehículos de renting de LeasePlan, ahora Ayvens

Toni Fuentes

08.04.2025 16:12h

4 min

El renting de coches, tradicionalmente asociado a grandes empresas y flotas corporativas, está dejando atrás sus viejas costuras y rigideces. Ahora se mueve con agilidad hacia un modelo más flexible, personalizado y accesible también para particulares, autónomos y pymes. La Asociación Española de Renting (AER) lo ha dejado claro en su último encuentro: el renting tiene presente, pero sobre todo mucho futuro, si sabe adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

"Vamos hacia fórmulas más flexibles, con cuotas ajustadas según los kilómetros recorridos o los siniestros registrados", afirmó Ricard Castells, director de renting auto en Banc Sabadell. Esa es la gran apuesta: adaptar el pago al uso real del vehículo, apoyándose en tecnologías como la inteligencia artificial para redefinir las condiciones de los contratos.

Caixabank entra en el renting de ocasión

Una de las grandes novedades es la expansión del renting hacia el vehículo de ocasión (VO). Caixabank Consumer y Arval han lanzado un renting específico de tres años para coches procedentes de flotas, con cuotas desde 220 euros al mes y los mismos servicios que los vehículos nuevos. “Queremos acercar el renting a más perfiles, con cuotas competitivas y sin tener que asumir la depreciación del coche en un momento de caída del valor residual”, explicó Àlex Vila-Trias, director de negocio Auto de Caixabank.

Alrededor del 50% de las operaciones de renting con Arval y Caixabank ya se dirigen a particulares y pequeños empresarios, un segmento que sigue creciendo. El modelo tradicional da paso a una movilidad más líquida, donde la propiedad del vehículo pierde peso frente a la comodidad y previsibilidad de una cuota mensual.

Esos cambios pueden ser solo el principio a juzgar por la revolución en marcha en otros países como Francia y Estados Unidos en el campo del renting de vehículos. "Hay mucha más flexibilizaxion con el ajuste de la cuota de renting con uso real del coche o por hectareas para tractores gracias a la innovación tecnológica", según explicó Stephane Vettori, fundador de la startup Basikon.

El contexto: precios al alza e incertidumbre tecnológica

Pero no todo son luces. El sector vive inmerso en una incertidumbre tecnológica marcada por la electrificación forzada y mal planificada. Así lo expresó sin tapujos Jaume Roura, presidente de Fecavem: “Europa ha construido la casa por el tejado. Quieren transformar el mercado sin haber creado antes una base de infraestructuras”.

Roura criticó con dureza los retrasos en la instalación de puntos de carga —“hasta 24 meses para obtener permisos”— y el desincentivo que supone un sistema de ayudas como el Moves III, que considera ineficaz: “Es una estafa. El cliente quiere la ayuda en el momento de la compra. Antes, con el Plan Renove, el concesionario adelantaba el importe y la Administración lo abonaba en una semana”.

El renting, en este escenario, aparece como una solución viable para canalizar la transición hacia una movilidad más sostenible sin exigir al usuario asumir los riesgos del cambio tecnológico. “La peor solución para la descarbonización es no hacer nada”, defendió José-Martín Castro, presidente de AER, quien también reconoció que el éxito del renting reside en parte en su capacidad de adaptación, incluyendo nuevas fórmulas como la extensión de contratos o la incorporación del VO.

Un sector que se reinventa, pero con retos pendientes

La buena noticia es que la expectativa de crecimiento es sólida. Bancos y operadores prevén que el renting pueda alcanzar el 50% de cuota de mercado (frente al 24% actual en España), como ocurre en otros países europeos. Pero para lograrlo, hará falta seguir innovando, reforzar la cadena de valor del vehículo de ocasión y resolver los problemas regulatorios.

En Cataluña, por ejemplo, el impuesto sobre el CO₂ ha desviado miles de matriculaciones hacia Madrid. “Pese a que representamos el 24% del mercado, los coches se matriculan allí para evitar la carga fiscal. Pagan en Madrid, pero circulan aquí”, denunció Roura, que pidió a las empresas de renting que vuelva a matricular en Cataluña.

También queda trabajo por hacer en el frente operativo: la suscripción, aunque atractiva en teoría, sigue siendo un nicho con complicaciones logísticas. Según Àlex Vila-Trias, “el renting tradicional, con más flexibilidad, aún tiene mucho recorrido. Hay renting para rato”.

Hoy destacamos