La infraestructura de recarga pública de vehículos eléctricos en España ha registrado en el primer trimestre de 2025 el mayor crecimiento hasta la fecha desafiando la burocracia. La red de puntos de carga de acceso público creció un 20 %, lo que eleva el número total de puntos operativos a 46.358, según los últimos datos del Barómetro de Electromovilidad de Anfac.
Este avance supone un ritmo de desarrollo equiparable al de todo el ejercicio anterior y confirma que, pese a las trabas burocráticas, la electromovilidad continúa ganando terreno en el país. La patronal del sector destaca, sin embargo, que el potencial de crecimiento podría ser aún mayor si se activaran los 13.072 puntos de recarga ya instalados pero actualmente inoperativos por motivos administrativos, técnicos o de conexión. De entrar en funcionamiento, la red pública alcanzaría los 59.430 puntos.
Lejos de la media europea en electrificación
En paralelo al desarrollo de infraestructura, el mercado de vehículos electrificados también muestra signos de dinamismo. Las ventas de eléctricos puros e híbridos enchufables crecieron un 46,7 % en los tres primeros meses del año, lo que ha elevado la puntuación del indicador global de electromovilidad hasta los 17,1 puntos sobre 100, 1,6 puntos más que en el trimestre anterior.
Aunque España aún se sitúa lejos de la media europea, establecida en 30,1 puntos, por primera vez el país avanza a un ritmo similar o incluso superior al conjunto continental, que experimenta una subida de 1,4 puntos. Anfac atribuye esta mejora al buen desempeño tanto del mercado como de la red de recarga, aunque advierte de que es necesario intensificar el despliegue de infraestructuras, especialmente en el ámbito interurbano y en tramos de alta capacidad, donde el uso de vehículos eléctricos pesados requerirá mayor cobertura.
Por comunidades autónomas, Navarra, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Cantabria lideran el indicador global de electromovilidad, todas por encima de la media nacional. Los mayores avances se han producido en Navarra (+2,7 puntos), Cantabria (+2,3) y Aragón (+2,3).
El desafío de la carga rápida
A nivel europeo, Noruega y Países Bajos continúan a la cabeza, seguidos por Francia, Reino Unido y Alemania. No obstante, el crecimiento en algunos países, como Francia, se ha ralentizado, lo que, según Anfac, puede estar afectando al promedio europeo.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la expansión de la red de carga rápida (de más de 150 kW), que apenas representa el 8,6 % del total en España, con 4.008 puntos. La patronal insiste en la importancia de reforzar este segmento para facilitar los desplazamientos de larga distancia y responder a las necesidades del transporte pesado.
El director general de Anfac, José López-Tafall, ha valorado positivamente los resultados del primer trimestre: "El mercado electrificado sigue creciendo con fuerza, y la infraestructura de recarga continúa expandiéndose, lo que está facilitando y acelerando la transición hacia la movilidad eléctrica". López-Tafall ha celebrado también la prórroga del Plan Moves III hasta final de año, con efecto retroactivo desde el 1 de enero, como una medida que puede contribuir a consolidar esta tendencia.