El mercado automovilístico español ha comenzado 2025 con un crecimiento del 5,3%, registrando 72.322 matriculaciones en enero. Este incremento ha estado impulsado por las ventas acumuladas en diciembre, que se cerraron durante el primer mes del año, y por el crecimiento de los vehículos electrificados, que han experimentado un notable ascenso del 28,9% debido al trasvase de matriculaciones de 2024 a 2025 a la espera del impacto de la derogación del Moves 3.
Por primera vez, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables han igualado en cuota de mercado a los diésel, con un 14,2% del total de matriculaciones, consolidándose como una alternativa cada vez más presente en la oferta automovilística.
Los eléctricos crecen, pero con incertidumbre
En enero, los turismos electrificados alcanzaron 10.254 unidades matriculadas, lo que supone un aumento de casi el 29% respecto al mismo mes del año pasado. No obstante, el sector mira con preocupación el futuro inmediato tras la derogación del Plan MOVES III, que podría frenar la demanda en los próximos meses.
Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM, ha señalado que, aunque el mercado ha arrancado con fuerza, la incertidumbre sobre las ayudas puede afectar a la recuperación. "Las cifras habrían sido superiores si la prórroga del Plan MOVES III no se hubiera cancelado el pasado 22 de enero. Es crucial que el Gobierno actúe con urgencia y reactive un plan eficaz de impulso a la demanda", ha destacado.
Por su parte, Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, ha alertado sobre el impacto a medio plazo: "El crecimiento en las matriculaciones de eléctricos se debe en gran medida a que el sector está empujando la matriculación de estos vehículos para cumplir con los objetivos de emisiones de la UE. Sin embargo, se está notando un frenazo en los pedidos de eléctricos que tendrá su reflejo en la estadística en los próximos días".
Las ventas por canales: impulso de los particulares
En cuanto a los diferentes canales de venta, el crecimiento se ha producido principalmente en el segmento de particulares (+12,3%) y en el de empresas (+2,1%), mientras que las ventas a alquiladores han caído un 15,4%. Esta bajada se debe, en parte, a que en diciembre las empresas de renting y alquiler de vehículos duplicaron sus compras, aprovechando el cierre del ejercicio.
Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, ha destacado la importancia de la financiación en el crecimiento del mercado: "El Banco Central Europeo ha bajado los tipos de interés, lo que abarata la financiación de los nuevos vehículos. Sin embargo, la derogación del MOVES III genera incertidumbre en el comprador".
El crecimiento no ha sido uniforme en todos los mercadoss:
- Vehículos comerciales ligeros: subieron un 13,3%, con 12.613 matriculaciones. El crecimiento más fuerte se registró en el canal de autónomos (+40%), seguido de alquiladores (+44,4%) y empresas (+5%).
- Vehículos industriales y autobuses: cayeron un 3,7%, con 2.940 matriculaciones. Dentro de este segmento, los vehículos industriales descendieron un 7,6%, mientras que el mercado de autobuses, autocares y microbuses creció un 35,5%.
El futuro: incertidumbre y presión regulatoria
La evolución del mercado en los próximos meses estará marcada por varios factores: la reactivación de las ayudas al vehículo eléctrico, que el sector considera imprescindible para mantener el crecimiento; las regulaciones de emisiones de la UE, que empujan a los fabricantes a priorizar la venta de eléctricos y la situación económica y la financiación, donde la bajada de tipos de interés puede facilitar las compras.
El sector confía en que el Gobierno tome medidas urgentes para evitar un frenazo en las ventas de vehículos electrificados, clave para la descarbonización del parque automovilístico.