Mercedes-Benz y BMW han dado un nuevo paso en su estrategia de abandonar la movilidad compartida y bajo demanda al vender FreeNow, su plataforma conjunta de taxis, a la estadounidense Lyft por 175 millones de euros. Con esta operación, la empresa de VTC con sede en San Francisco, rival directo de Uber en EEUU y otros países, consolida su entrada en el mercado europeo a través del taxi, en lo que supone su mayor movimiento de expansión internacional hasta la fecha.
La compra, que está previsto que se cierre en la segunda mitad de 2025, permitirá a Lyft operar en nueve países europeos y más de 150 ciudades, incluyendo grandes urbes como Madrid, Barcelona, Berlín, Londres, París o Dublín. Con esta adquisición, Lyft casi duplica su mercado potencial y suma más de 50 millones de usuarios anuales a su ecosistema.
FreeNow, centrada en el servicio de taxi tradicional, continuará funcionando de forma independiente, con su actual equipo directivo y plantilla, y seguirá operando bajo su propia marca. Según los responsables de ambas compañías, esta unión refuerza su apuesta conjunta por una movilidad urbana más eficiente, conectada y centrada en el cliente.
“Estamos en un camino ambicioso para construir la mejor plataforma de movilidad del mundo, y nuestra entrada en Europa es un paso clave en esa estrategia”, ha afirmado David Risher, CEO de Lyft. “FreeNow aporta un conocimiento local y una red consolidada que complementan a la perfección nuestra tecnología y enfoque al usuario”.
Mercedes y BMW abandonan la movilidad compartida
La operación consolida el repliegue progresivo de los dos gigantes alemanes del automóvil del negocio de movilidad compartida, una apuesta que iniciaron hace años con iniciativas como Car2Go, DriveNow, Share Now y la propia FreeNow, y que en los últimos años han ido desmantelando o vendiendo.
Primero fue Share Now, la filial de carsharing, que pasó a manos de Stellantis en 2022. Ahora, con la venta de FreeNow, tanto Mercedes como BMW certifican su salida de las plataformas de movilidad urbana, para centrarse en otras líneas estratégicas como la electrificación, los servicios digitales y las plataformas de recarga (como ChargeNow).
Lyft da un paso clave fuera de EEUU
Para Lyft, esta compra supone un salto estratégico fuera de Norteamérica, donde ha consolidado su presencia en Estados Unidos y Canadá, pero no contaba con operaciones propias en Europa en el negocio del taxi ni de VTC. En cambio, Lyft sí está presente, a través de Lyft Urban Solucions, en la gestión de las flotas de bicis municipales de varias ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valladolid, tal como recuerda FreeNow a sus usuarios a través de la aplicación.
Con la compra de FreeNow, Lyft accede de forma directa a un mercado donde el modelo de agregación de taxis está en crecimiento y donde todavía el 50 % de las reservas se hacen offline, lo que representa un potencial de digitalización elevado. Según estimaciones de la propia compañía, esta adquisición podría generar reservas brutas anuales de hasta 1.000 millones de euros, diversificando las fuentes de ingreso y acelerando los objetivos plurianuales de la empresa.
Integración de FreeNow y Lyft
Aunque FreeNow mantendrá su independencia operativa, ambas plataformas trabajarán hacia una futura integración tecnológica, que permitiría a los usuarios utilizar las aplicaciones de Lyft y FreeNow indistintamente a ambos lados del Atlántico.
La adquisición ya ha sucitado críticas en el sector del taxi, donde se considera que se abre la puerta a otra empresa competidora de VTC en un momento de en el que persiste el conflicto entre ambos taxistas y administraciones con las empresas alternativas como Uber, Cabify y Bolt