Algunos de los principales fabricantes de automóviles que destacan por su elevado grado de electrificación reconocen que no ven viable el cumplimento de la normativa de la UE para la desaparición de los motores térmicos de combustión en 2035 en las ventas en la UE y su sustitución por vehículos eléctricos.
En una mesa redonda organizada con ocasión de la entrega de los premios internacionales Women’s Worldwide Car of the Year (WWCOTY) Alberto de Aza, director general de BYD; Polo Satrústegui, presidente de Hyundai; Carlos Martínez, director general de MINI; Eduardo Divar, director general de KIA y José María Galofré, consejero delegado de Volvo hablaron sobre mujeres y automóvil en un mundo de incertidumbre. La mesa redonda estuvo moderada por Marta Blázquez, presidenta de Faconauto.
Señalaron que será casi imposible pasar de un mercado actual en el que solo el 13% de los automóviles son electrificados al 100% y aseguraron que no se avanzará en la descarbonización “hasta que las administraciones públicas apoyen el cambio”. Los protagonistas de este debate curiosamente son empresa que no se van a ver muy afectadas por las multas de la normativa CAFÉ que entra en vigor este año, que prevé multas si no logran una rebaja media hasta 93 gramos de CO2. Precisamente, el sector espera la propuesta de Bruselas el día 5 de marzo para suavizar esos objetivos tan exigentes.
Parón del mercado de eléctricos
Eduardo Dívar, de Kia, aseguró que “tenemos un plan alternativo” pero añadió que “no confío mucho en los políticos". En la misma línea se mostró Satrustegui de Hyundai, “tenemos un plan para cumplir la norma, pero creemos que los políticos reaccionaran cuando vean un mayor daño en la industria”. De Aza que dirige una empresa en la que solo hay vehículos eléctricos o electrificados reconoce que este cambio “es complicado que pase en tan poco tiempo”. Mini y Volvo también cumplirán la ley, pero Galofré destacó que “Europa tendrá que revisar si esto se puede seguir cumpliendo.
Sobre el retraso en la aprobación el plan Moves 3 de ayudas a los vehículos de bajes emisiones y eléctricos también ha habido unanimidad en exigir un plan efectivo que compense el retraso en su aprobación, aunque exigen rapidez en su entrada en vigor. De Aza desveló que “en enero de 2025 hubo un importante crecimiento del mercado de eléctricos, que se paró totalmente en febrero a la espera de ver qué pasa con las ayudas, por eso esta situación que se tiene que resolver con urgencia. Los fabricantes y los concesionarios han hechos esfuerzo y la administración también debe hacerlo”.
Carlos Martínez avanzó que en Mini “hemos decidido aplicar un descuento adicional compensando lo que no pone el Gobierno, esperemos que cuando haya Moves III mejore el mercado”. Recordó también la diferentes situación de Portugal donde hay ayudas de 4.500 euros a particulares y exención del IVA a las empresas en la compra de vehículos eléctricos. En el país vecino la cuota de mercado de los eléctricos es del 20%, frente al 5% en España.
Ritmo de la electrificación
José María Galofré insistió en un plan de ayudas urgente pero también “en paralelo hay que reducir el viejo parque actual que es inseguro y más contaminante”. En esta línea se movió también Satrustegui, “necesitamos un plan para renovar el envejecido parque por eso ayudará a reducir emisiones e inseguridad”.
El presidente de Hyundai en España destacó que “la situación en este país es caótica a medidos de enero se paran las ayudas y quienes ya han comprado no saben si las recibirán así que se han cancelado pedidos. Un Moves como el que había hasta ahora evitará que se pare el mercado, pero no es suficiente. Si queremos llegar al 10% eléctricos hace falta un plan que funcione, exige un cambio de hábitos que habrá que hacer, pero en un plazo más largo”.
Eduardo Dívar denunció que la normativa actualmente en vigor “es un invento de los políticos y la electrificación no va a avanzar si las administraciones públicas la apoyan”. Pero añadió también que con un parque de 14 años de media quizás “sería mejor cambiar esos coches por otros de combustión pero que contaminen menos”.
Se habló también de aranceles y las dos marcas coreanas presentes, Hyundai y Kia, recordaron que en los años 90 del siglo ventas en Europa ellas y los japoneses tenían aranceles y cupos, pero “nos adaptamos al mercado”. Lo que si reclamaron todos los participantes es una competencia real. Martinez comento que se debería aprovechar la actual situación de amenaza de bloqueo de mercados para que los países de la UE “estén más unidos que nunca, establecer un plan para general valor añadido y ser un polo económico potente, un continente competitivo”.
De Aza, representante de una marca china destaco su confianza en el libre comercio y recordó que “BYD se está implantando en todo el mundo para ser competitivo. El proteccionismo tiene poco recorrido”.