La Comisión Europea ha dado inicio al Diálogo Estratégico sobre la Automoción, un proceso de consultas con el sector del automóvil que culminará el 5 de marzo con la presentación de un Plan de Acción destinado a garantizar un sector "sólido y sostenible" en Europa. El sector del automóvil espera que las medidas eviten o suavicen las multas por sobrepasar el CO2 y que impulsen el mercado de vehículos eléctricos.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha subrayado la importancia de esta iniciativa en un contexto de incertidumbre y transformación. "Hoy iniciamos un diálogo que nos ayudará a afrontar los cambios que se avecinan. El resultado de este diálogo será un Plan de Acción integral, que presentaremos el 5 de marzo. Este Plan de Acción trazará un camino claro para garantizar que nuestra industria prospere en Europa y pueda competir con éxito a nivel global", afirmó.

El sector de la automoción representa el 7% del PIB de la UE y genera 13 millones de empleos, pero enfrenta desafíos cruciales ante la proximidad de 2035, año en el que dejarán de venderse coches nuevos con emisiones de CO₂ en la UE.

Consulta con la industria y los agentes sociales

El Diálogo Estratégico reúne a fabricantes, proveedores, sindicatos y otras partes interesadas, quienes aportarán su visión sobre las necesidades y prioridades del sector. La Comisión ha dividido el proceso en varios grupos de trabajo:

  • Acción Climática: liderado por el comisario Wopke Hoekstra, se centrará en la transición ecológica.
  • Industria y cadena de valor: supervisado por el vicepresidente ejecutivo Stéphane Séjourné.
  • Innovación y digitalización: a cargo de la comisaria Henna Virkkunen.
  • Empleo y condiciones laborales: dirigido por la comisaria Roxana Mînzatu.

Las peticiones de la automoción

El sector ha aprovechado este foro para trasladar sus demandas, destacando la necesidad de:

  1. Un marco regulador predecible y pragmático, que evite una carga normativa excesiva para fabricantes y proveedores.
  2. Acceso a talento y recursos, para garantizar la competitividad y la transformación digital e industrial.
  3. Innovación y desarrollo de vehículos de nueva generación, con incentivos claros para la inversión en electrificación e hidrógeno.
  4. Un "campo de juego equilibrado" a nivel global, evitando desventajas frente a fabricantes chinos o estadounidenses.

Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz y presidente de ACEA aseguró las reunión que "la industria automovilística de la UE sigue estando plenamente comprometida e invirtiendo económicamente en la transición hacia una movilidad de cero emisiones. Pero la única forma de que esta transición tenga éxito es convertirla en una transformación impulsada por el mercado y la demanda". Para Källenius, el próximo Plan de Acción debe basarse en esta premisa. "La revisión de la realidad del actual Pacto Verde Europeo no nos frenará, sino que impulsará esta transición eliminando los obstáculos e introduciendo las flexibilidades necesarias”.

Primeras conclusiones

Los miembros de la ACEA destacaron que, para que este diálogo tenga éxito, las futuras reuniones y debates deben involucrar activamente a todos los fabricantes y proveedores con una presencia industrial importante en Europa, y todas las líneas temáticas de trabajo deben reflejar la perspectiva única del segmento de vehículos pesados.

El comisario de Transporte y Turismo Sostenibles, Apostolos Tzitzikostas, ha calificado el inicio del diálogo como "fundamental para el desarrollo del Plan de Acción Industrial de la UE para la industria automotriz". La Comisión Europea también ha abierto una consulta pública para recopilar más información sobre los desafíos y posibles soluciones, reforzando el compromiso de Von der Leyen de dar una respuesta ágil y efectiva a las preocupaciones del sector.